Por Hugo Baierlein H., Experto en Normas de Origen y Acuerdos Comerciales.
En el marco de la visita oficial del presidente de la República, Gabriel Boric, a Emiratos Árabes Unidos (EAU), el canciller Alberto van Klaveren y el Ministro de Estado de Comercio Exterior emiratí, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, suscribieron con fecha 29 de julio de 2024, un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, en inglés), profundizando la colaboración económica entre ambos países.
Este Acuerdo otorgará oportunidades concretas de mejor acceso al mercado emiratí, reduciendo y eliminando aranceles para cerca de un 97% de los productos exportables de Chile a Emiratos Árabes Unidos, como cobre, celulosa, alimentos, frutas y vinos, entre otros. El Acuerdo es muy relevante para Chile: es el primero con un país del Medio Oriente y del Golfo, en particular. La amplia liberalización del acceso de ambos mercados establecida en el CEPA impactará sustancialmente en el comercio bilateral.
La Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, ha señalado que “este acuerdo marca un hito importante en nuestras relaciones bilaterales con los Emiratos Árabes Unidos y sienta las bases para la expansión del comercio, lo que abrirá nuevas oportunidades para nuestros productores. La diversificación de mercados es esencial para la economía chilena y este acuerdo representa un paso significativo en esa dirección. Además, impulsará el movimiento de inversiones entre ambos países, consolidando la relación comercial entre Chile y los EAU”.
Emiratos Árabes Unidos está dividido administrativamente en siete emiratos: Abu Dhabi, Ajman, Dubái, Fujairah, Ras Al Khaimah, Sharjah y Umm Al Quwain, que son estados federados. Tiene una población de 11 millones de habitantes, de los cuales un 88% son inmigrantes. El principal recurso económico es el petróleo, que se extrae de numerosos depósitos costeros submarinos. Los depósitos de gas natural también son importantes. El 70% del petróleo extraído proviene de Abu Dhabi y el 25% de Dubái.
Los EAU cuenta con plantas de refinación de petróleo, industrias químicas, metalúrgicas, mecánicas y de cemento. Se están convirtiendo en un importante centro financiero del área del Golfo Pérsico. El 2022 el intercambio comercial de los Emiratos Árabes Unidos con el mundo alcanzó los US$ 317 mil millones, justificando por sí solo el 1% del comercio mundial. Cerca del 10% de las importaciones de los EAU corresponden a alimentos, donde destacan carne de aves, arroz, leche, azúcar, extracto de malta, hortalizas, chocolates, galletas, trigo, cítricos y productos del mar, por mencionar algunos.
Respecto a la relación comercial de Chile con Emiratos Árabes Unidos se puede indicar que durante el año 2023, los principales productos que exportó Chile a ese mercado fueron: pellets de hierro y sus concentrados; nitrato de sodio; preparaciones a base de productos lácteos; nitrato de potasio; nueces; salmones enteros, congelados; madera de pino; cátodos de cobre; entre otros. Por su parte, Chile importó desde EAU en el mismo período resinas de polietileno; barcos para el transporte de mercancías; acumuladores eléctricos; aceites lubricantes terminados; partes de transformadores eléctricos; productos de aceros laminados planos; chapas, hojas y tiras de plomo; tarjetas inteligentes, entre otros.
En materia de aranceles de importación, Emiratos tiene gravámenes que van desde el 0% al 5%, salvo para las bebidas y tabacos (que van de 100% a 200%) y metales y minerales (10%). Algunos de los productos más beneficiados de la negociación serían: las carnes de aves, el aceite de oliva, los lácteos, quesos, productos cereales, kétchup, aceitunas y frutas.
El Acuerdo consta de 21 capítulos, dentro de los cuales destacan: Comercio de Bienes; Reglas de origen; Aduanas y facilitación del comercio; Medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS); Obstáculos técnicos al comercio (TBT); Defensa comercial; Comercio de servicios; Administración del Acuerdo; Propiedad intelectual; Inversiones; Comercio digital; Políticas de competencia; Pequeñas y medianas empresas, entre otros.
Hasta la fecha el Acuerdo no ha entrado en discusión parlamentaria en Chile, donde debe pasar por las Comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado, previo a su puesta en vigor.