OPINIÓN

Edmundo Browne V.

Hace algunas semanas se dio a conocer un informe que emitió la Organización Mundial de Aduanas (OMA), respecto del uso de la Inteligencia Artificial en las aduanas que podría revolucionar el funcionamiento de estos organismos que son vitales en el comercio exterior mundial.

Las oportunidades que se presentan con la IA en cuanto al manejo de la información son muy prometedoras en especial en los que se refiere a la fiscalización. El uso avanzado de datos, cruce de información con otros organismos, capacidad de análisis y predictibilidad podría marcar un antes y un después en cuanto a factores de riesgo y de esta manera focalizar los recursos para fiscalizar y controlar los ilícitos que ocurren en las operaciones de importación y exportación.

Es indudable que Aduanas ha avanzado en cuanto a concentrar las revisiones en operadores que son más riesgosos, sin embargo, todavía existen casos de fiscalizaciones recurrentes a empresas de larga y limpia trayectoria, lo que en la práctica es casi un desperdicio de recursos y esfuerzos.

Lo anterior, en un entorno en que los productos importados falsificados o de calidades que no cumplen con las regulaciones básicas de seguridad proliferan en el comercio, sobre todo en algunos sectores de la capital. Ni hablar de las provincias en que se han instalado un gran número negocios y todo parecería indicar que mayoritariamente venden artículos cuya procedencia es a lo menos dudosa.

Por ello, el dar un salto cualitativo en cuanto a las herramientas en el manejo de la data, sumados a un cambio de cultura e investigar nichos específicos en que existan mayores riesgos de ilícitos es el camino por el que debe transitar Aduanas, ya que además del daño patrimonial para el Fisco, constituye una competencia desleal para las empresas que si cumplen cabalmente con sus obligaciones y respetan las buenas prácticas.

Nuevo camión escáner de Aduanas ya está operando en paso fronterizo Cardenal Samoré
Precio de fletes marítimos continúan subiendo
NIMF N°15 cumple 20 años y es evaluada positivamente por el sector forestal