EDICIÓN NÚMERO 320, ABRIL 2025

Representantes del Gobierno y del Servicio Agrícola y Ganadero -SAG-, se reunieron para coordinar acciones con el fin de fortalecer la vigilancia ante la amenaza altamente patógena de la influenza aviar (H5N1). La reciente detección de casos en aves acuáticas silvestres en Perú incrementa el riesgo de ingreso del virus a Chile. Debido a su ubicación en la ruta migratoria de estas especies, las regiones del norte son especialmente vulnerables, por lo que se han intensificado los controles para prevenir su propagación.

El brote de influenza aviar en Chile tuvo su primer caso en diciembre de 2022, cuando se detectó el virus en un pelícano en la ciudad de Arica. A partir de entonces, la enfermedad se propagó gradualmente por todo el país. Aunque desde agosto de 2023 Chile está libre de influenza aviar en aves de corral, el impacto de este evento sanitario fue considerable a nivel nacional.

La región de Tarapacá cuenta con un programa de Prevención por Influenza Aviar, financiado con recursos del Gobierno Regional (GORE) por un total de $99.172.000. Estos fondos están destinados a fortalecer la preparación y respuesta ante la enfermedad, mediante la difusión de información, la capacitación de avicultores, la entrega de kits básicos de bioseguridad y el cierre perimetral de zanjas sanitarias para reforzar las medidas de control.

La influenza aviar es una enfermedad viral contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres, sin posibilidad de cura. En forma eventual, puede transmitirse a otras especies, entre ellas el ser humano.