Richard Browne, Gerente de Calidad y Desarrollo de Agencia Browne y experto en OEA.
A pesar de que hemos informado con cierta regularidad acerca de la conveniencia de que las empresas se inscriban como OEA, todavía estimamos que existe desconocimiento respecto de las bondades de contar con esta certificación de Aduanas. Por esta razón es que volvemos a abordar esta importante materia, sobre todo por el aumento que existe en nuestro país y el mundo acerca de la seguridad en la cadena de suministro.
La certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) es un reconocimiento otorgado por las aduanas del mundo (en nuestro caso por la Aduana de Chile) a aquellos operadores económicos que cumplen con altos estándares de seguridad y compliance en sus operaciones. Esta certificación es parte del programa de Aduanas del Marco de Normas SAFE de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), lanzada en 2005 como parte de su estrategia, cuyo objetivo es asegurar y facilitar el comercio global. Los operadores que obtienen esta certificación son considerados socios confiables y seguros en la cadena de suministro internacional.
Aunque el crecimiento mundial de este programa fue modesto en sus inicios, en la última década el fortalecimiento del crimen organizado, los ciberataques y el terrorismo han generado un entorno más vulnerable e inseguro para el comercio internacional. Como consecuencia, la certificación OEA ha cobrado nuevo impulso a nivel global, promoviendo la consolidación de una red de operadores seguros en la que las autoridades pueden confiar y así enfocar su acción fiscalizadora hacia los operadores más riesgosos.
Con ello, las empresas que obtienen esta certificación pueden asociarse con proveedores que cumplan con los mismos estándares, logrando una operación más expedita y segura a través de: la confianza mutua entre operadores certificados y proveedores validados, los beneficios financieros y de facilitación que los programas OEA otorgan, y las ventajas adicionales entre importador y exportador que proveen los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo OEA (ARM) entre países.
El programa OEA está activo actualmente en más de 90 países con alrededor de 70.000 empresas certificadas. Estas naciones han estado activas en la generación de ARMs, en los que grupos de países homologan y reconocen mutuamente sus programas y extienden sus beneficios entre importador y exportador, lo que incentiva a exportadores OEA en origen a buscar a importadores OEA en destino y viceversa. Actualmente, existen más de 160 ARMs a nivel global, y hay países que pertenecen a más de 20 de ellos.
Es curioso que Chile, siendo un país muy dependiente del comercio exterior y con numerosos tratados de libre comercio, no destaque también en estos importantes aspectos de agilización y seguridad. En efecto, el país inició la implementación del programa OEA recién en 2018, y actualmente está suscrito a 3 ARM, que abarcan a Latinoamérica y China. De la gran cantidad de empresas que comercian con el exterior en Chile, sólo 8 importadoras y 8 exportadoras están certificadas, aprovechando sus ventajas competitivas, así como el incremento en el nivel de seguridad de su cadena logística. Sería deseable a nivel país, que nos pongamos al día con el mundo, incrementando la cantidad de actores OEA para ir reforzando la seguridad de nuestra cadena logística de valor con otras naciones, securitizando nuestra operación y generando una imagen país de solidez y confiabilidad.