
NIMF N°15 cumple 20 años y es evaluada positivamente por el sector forestal
Durante una Mesa Redonda Regional presencial, organizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío, representantes del sector forestal realizaron una positiva evaluación de la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF N°15) luego del Seminario telemático “20 años desde la implementación de la NIMF N°15”, realizada en el auditorio de CMPC, en Los Ángeles, oportunidad en la que se abordaron los inicios de su implementación, desafíos del sector, principales causales de rechazo en puerto, entre otros temas relevantes.
NIMF N°15 regula el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional y en nuestro país fue implementada hace 20 años a través de la Resolución del SAG N°133 del 2005 y sus modificaciones (Resol. 7008 del 2013), la que establece que los embalajes de madera deben ser sometidos un tratamiento fitosanitario e identificados con su respectiva marca, además deben estar libres de insectos. En caso de detectar insectos vivos (huevos, larvas, pupas o insectos adultos) o signos de insectos vivos, como viruta o aserrín proveniente de los embalajes de madera importados, se debe comunicar a la Oficina SAG más cercana.
En el transcurso de estos años se han detectado 247 plagas vivas en la región del Biobío asociadas a embalajes de madera, ya sea en puerto o destino, adoptándose las medidas fitosanitarias definidas por el SAG. En el año 2024 se inspeccionó 3.845 lotes de embalajes de madera, interceptándose 8 plagas vivas, mientras que el 2023 se inspeccionó 3.668 lotes de embalajes de madera, interceptando 15 plagas vivas.
Los embalajes de madera –utilizados para sujetar, proteger o transportar algún producto utilizado en el comercio internacional– son un transporte para movilizar plagas de un lugar a otro, ya que la mayoría de ellos están confeccionados de madera en bruto, de baja calidad (madera de descarte), que no ha sido sometida a tratamiento fitosanitario que elimine/destruya las plagas, convirtiéndose en una importante vía de ingreso y dispersión de éstas, que provoca grave daño al patrimonio fitosanitario del país.
Dentro de las medidas que deben cumplir los embalajes se contempla el uso de madera descortezada para su confección y la aplicación de algún tratamiento fitosanitario para impedir el alojamiento de plagas, tales como tratamiento térmico o fumigación con bromuro de metilo. Además, se establece que los embalajes de madera deben ingresar al país con una marca reconocida internacionalmente para certificar el tratamiento realizado. Entre los embalajes de madera regulados se encuentran los pallets, bins, parrillas, marcos, jaulas, tarimas, cajas, cajones, tie bins, carretes, entre otros.