
La certificación de origen electrónica en el marco de la Alianza del Pacífico
Por Hugo Baierlein H. Asesor Experto en Acuerdos Comerciales y Normas de Origen
En el año 2016, mediante la Decisión N° 1 de la Comisión de Libre Comercio del Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico (AP), los países miembros de este Acuerdo (Chile, Colombia, México y Perú), asumieron el compromiso de agilizar y facilitar el comercio mediante la implementación de sus Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), a fin de garantizar su interoperabilidad, de forma de permitir el intercambio electrónico de información de comercio exterior alineado a estándares internacionalmente aceptados.
De esta forma, los miembros de la Alianza del Pacífico reconocieron la validez de los documentos firmados electrónicamente susceptibles de ser intercambiados entre las VUCE de cada Parte, por medio de una plataforma de interoperabilidad, que asegurara la identificación del firmante, así como la autenticidad e integridad de los documentos. Además, garantizarán la confidencialidad de la información transmitida a través de esta plataforma.
Posteriormente, en el año 2017, mediante la Decisión N° 4 de la citada Comisión de Libre Comercio, las Partes Contratantes adoptaron el “Procedimiento General para la Emisión y Recepción de Certificados de Origen Emitidos y Firmados Electrónicamente en el Marco de la Interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior en la Alianza del Pacífico”. Luego de un período de prueba de seis meses, se implementó el sistema que permite la expedición de certificados de origen firmados electrónicamente entre los países miembros.
En el caso de Chile, la plataforma digital utilizada ha sido el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), creada por el Ministerio de Hacienda, con el objeto de agilizar los procesos de exportación e importación para dinamizar el comercio exterior de nuestro país, reduciendo tiempos y costos en la tramitación de los documentos, de acuerdo con altos estándares y recomendaciones internacionales, a través del uso intensivo de las tecnologías de información, mejorando a su vez los sistemas de fiscalización.
Si bien en Chile se decidió optar por la tramitación de los certificados de origen en forma manual (en papel) o electrónica en el marco de la AP, es un hecho que los exportadores chilenos han ido buscando la manera de agilizar los procesos de tramitación por medio del SICEX en sus envíos a Colombia, México y Perú, a fin de mejorar los tiempos de tramitación de dichos documentos y buscando darle mayor seguridad al sistema, puesto que la tramitación vía SICEX permite que el certificado de origen llegue en tiempo real a la autoridad aduanera de la parte importadora.
Sin perjuicio de lo anterior, algunas empresas usuarias del SICEX han encontrado ciertas dificultades, tales como una carga lenta en la página, demoras al ingresar la firma electrónica al sistema o retroceder al menú principal al momento de ingresar la descripción de los ítems. Todo lo anterior está siendo canalizado por nuestra Agencia, a fin de presentar estos inconvenientes a las autoridades del SICEX, de manera de ir eliminando los problemas que enlentecen la tramitación de los certificados.
No cabe ninguna duda que la eliminación del papel y la agilización y mejoramiento de los tiempos se transforman en condiciones que son muy bien evaluadas por los demandantes de este servicio, por lo que resulta indispensable que la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), de los países que conforman la Alianza del Pacífico funcionen a la perfección para beneficio de las empresas exportadoras e importadoras.